Anuncio

Búsqueda

You need Flash player 6+ and JavaScript enabled to view this video.


Anuncio

Síguenos en

In order to view this object you need Flash Player 9+ support!

Get Adobe Flash player

Powered by RS Web Solutions

TODoS@CICESE
CICESE investiga los procesos implicados en el ciclo del agua
Escrito por Adriana Castillo Blancarte on Miércoles, 03 de Octubre de 2012 19:03   
Indice del artículo
CICESE investiga los procesos implicados en el ciclo del agua
Evaporación y precipitación
Vitivinicultores beneficiados
Escorrentía y percolación
Ciclo del carbono
Escorrentía e infiltración
Pureza del agua
Valle de Guadalupe
Pasado y futuro del agua
Cambio climático y modelos
Todas las páginas

Este reportaje trata sobre el ciclo del agua y las investigaciones relacionadas que se han realizado en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), por investigadores que han dedicado su vida académica a este tema. Desde las perspectivas de las ciencias de la Tierra, la oceanografía física y la ecología marina, siete investigadores del CICESE nos presentan sus líneas de investigación, cómo las abordan, cuáles son sus resultados y la proyección a futuro en la ciencia del agua.                   agua31

Por cuatro décadas el CICESE ha realizado numerosas investigaciones sobre el agua con el objetivo de profundizar en el conocimiento básico y aplicado de este vital líquido, del que no sólo dependemos los humanos sino todas las especies, ecosistemas y nuestro ecosistema planetario entero. Es el agua la inspiración de todos los días para científicos dedicados a su estudio. 

De esta manera, nos llevan a recorrer las fases por las que cada gotita atraviesa el ciclo del agua,  entretejiendo así la historia del H2O en el CICESE y en nuestro planeta con historias marcadas por una visión analítica, sólida, apasionante y futurista de un tema vanguardista que tiene mucho que aportar, no pierde vigencia y es inagotable. Por lo menos hasta hoy.
agua33
La circulación y cambios de estado del agua en la Tierra se conoce como ciclo hidrológico, o ciclo del agua. La energía que mantienen en movimiento al agua dentro de su ciclo es la energía radiante del sol y la fuerza que controla su movimiento en la naturaleza es la gravedad. 
Se trata del proceso de circulación del agua entre los distintos grandes componentes de la hidrósfera: océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, hielo y la nieve. A la par con el ciclo del agua y acoplados a sus procesos en el ambiente, se desarrollan los ciclos biogeoquímicos, que son el continuo cambio de estado de la materia, para poder comenzar de nuevo la entrada de utilización del ciclo del agua en la naturaleza.
agua78
Fotografías Getty Images y Adriana Castillo

A continuación les presento los principales procesos implicados en el ciclo del agua y su relación con los investigadores y ciencia realizados en el CICESE.
 
Evaporación y precipitación
agua43 
El ciclo hidrológico como tal, no tiene principio ni fin, sin embargo es común analizarlo partiendo de la evaporación desde la superficie de cuerpos de agua superficiales principalmente el océano, ya sea por el calentamiento de la Tierra principalmente por la radiación solar, o por la acción del viento. El agua se evapora en la superficie oceánica, también sobre la superficie terrestre y por los organismos, en los procesos de transpiración en plantas y sudoración en animales, incluido el humano. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 por ciento del agua que se incorpora a la atmósfera. 
 
agua45
En el CICESE se estudian los dos extremos del ciclo del agua en la atmósfera: evaporación y precipitación.  En el primer caso el enfoque es la evaporación en suelos húmedos, tema que a pesar de su importancia se ha estudiado relativamente poco en nuestro país. En un primer trabajo el Dr. Edgar Pavía López, investigador del Departamento de Oceanografía Física, publicó resultados en 2008, donde encontró que la evaporación total de arenas saturadas y del agua es comparable durante el día, cuando ambas pueden ser modeladas a partir de la radiación solar y la temperatura del aire. En un segundo trabajo  este investigador con su colega, el M.C. Ismael Velázquez Hernández, encontraron en 2010 que, a pesar que en total pueden ser comparables, la evolución de la evaporación de arena húmeda es muy diferente que la del agua: al principio la arena evapora más que el agua, pero al llegar a un cierto umbral ésta cesa repentinamente, mientras que el agua continúa evaporando.  En un trabajo más reciente -2012- Edgar Pavía logró establecer la relación entre la radiación solar total y los diferentes flujos superficiales de energía (no sólo la evaporación o flujo de calor latente, sino también el flujo de calor sensible y el flujo de calor hacia el interior de la superficie) modelando empíricamente la evaporación. 
agua44 agua40
En el caso de la precipitación, el principal reto fue pasar del ámbito local a regional y nacional, así como pasar de los modelos estadísticos basados en el fenómeno de "El Niño" a modelos más completos.  Este reto en parte lo enfrentaron relacionando el clima (representado en dos variables: temperatura superficial del aire y precipitación) de todo México con variables atmosféricas y oceánicas globales; no sólo estadísticamente sino también con modelos numéricos.  Aquí su principal trabajo se enfocó en dirigir la tesis doctoral del M.C. Ramón Fuentes Franco, en co-dirección con el Dr. Federico Graef Ziehl, donde el resultado más relevante es la transición del modelo predictivo denominado CICESE I, que es puramente estadístico, al modelo CICESE II propuesto por Ramón basado en observaciones atmosféricas y oceánicas de todo el planeta. Este segundo modelo  permite realizar predicciones tanto regionales como nacionales sobre lluvias estacionales.
 
Escucha a Edgar Pavía comentando que las explicaciones complejas no necesariamente son las mejores. 
 

La precipitación es producto de la condensación del vapor de agua atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando el vapor de agua de la atmósfera se condensa en forma líquida cayendo como solución, es decir, se precipita. 
agua46
En la relación precipitación-evaporación, algunos resultados relevantes para el grupo de investigación liderado por Edgar Pavía incluyen el reconocimiento de lluvia al año en nuestra región Ensenada, que es de alrededor de 250 milímetros por año, o bien 250 litros por metro cuadrado. También saben que evapora alrededor de un metro por año; esto es, que la evaporación es cuatro veces más que la precipitación pluvial, lo que significa que para mantener un balance regional son necesarias otras fuentes de humedad. Reconocen que los efectos predictivos para la región relacionados con el fenómeno “El Niño” empiezan a ser menos, debido -tal vez- al cambio climático. 
agua5 agua6
En el Laboratorio de Pronóstico Meteorológico los siguientes pasos a seguir son: el aporte de una herramienta operacional para continuar con el pronóstico regional de la precipitación estacional, el cual será producto del trabajo doctoral de Ramón Fuentes.  A partir de este año -2012- ya no emplearán la tradicional relación "El Niño"-lluvia, pues el modelo con habilidad teórica de 2/3, precisamente en este año terminó con puntaje de 10/5 (diez pronósticos acertados y cinco fallados), un buen momento para retirar este modelo y migrar al CICESE-II, que se encuentra operando desde marzo de este año.
agua47

Escorrentía y percolación
 
Una parte del agua que llega a la superficie terrestre por precipitación o lluvia será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
agua49 agua79 
 
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos, contaminantes, etc.). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
agua81
Conectando ciclo del agua con ciclo del carbono
 
El Dr. Rodrigo Vargas Ramos, investigador del Departamento de Biología de la Conservación, se interesa en el estudio de ecología de ecosistemas, por lo que enfoca sus esfuerzos en las entradas y salidas de masas de energía que fluyen en ellos. El agua, por tanto, es muy importante para el transporte dentro de los ecosistemas. Masas de agua que entran y salen son constantes y marcan los pulsos de vida presentes en ellos. Los científicos estiman esas entradas y salidas de elementos como el agua, en milímetros por metro cuadrado o por hectárea en alguna unidad de tiempo (días, meses, años). 
agua26 
Por otro lado la energía también es muy importante para el agua y para los ecosistemas, porque al calentarse con los rayos solares, el agua se evapora, y la energía necesaria para realizar el cambio de fase del agua (de líquido a gas) se mide en watts. El calor latente es justo ese consumo de energía que hace que el agua cambie de una forma a otra; es decir, que pueda pasar de líquida a gas, transformación que tiene un costo energético. De esta manera se cumple una máxima: la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma; frase de Lavoisier, que en realidad es la Ley de la Conservación de la Materia. Es así como la energía entrante que proviene del sol, se va a transformar y produce la evapotranspiración. Parecería magia, pero las plantas son esos bellos y apacibles seres que hacen posible la existencia de esta parte fundamental del ciclo del agua. 
agua51 
La atmósfera también pierde agua por condensación (rocío o escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a la banquisa (hielo marino flotante). En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire), la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren al encontrarse a una temperatura más fría.

Rodrigo Vargas conecta en sus investigaciones al ciclo del agua con otro vital ciclo,
el del carbono. El carbono es una unidad de energía, es una unidad metabólica e incluso morfológica, ya que nuestras células están hechas en buena medida por carbono. 
agua52 
Las plantas hacen un balance entre la fotosíntesis -o fijación del carbono-, y el uso de agua. Esa relación entre cuánto carbono pueden fijar las plantas y cuál es el costo de agua que van a utilizar para conseguirlo, es lo que se conoce como uso eficiente del agua. Las plantas regulan este balance a través de sus estomas, que son los “poros” o aberturas por los que las plantas realizan ese intercambio gaseoso. Va a entrar bióxido de carbono (CO2) y a salir oxígeno y vapor de agua. Así, las plantas abren o cierran sus estomas dependiendo de las condiciones ambientales. Un movimiento sutil que regula dos ciclos determinantes para la vida en la Tierra. 
agua35 
En el laboratorio de Rodrigo Vargas es posible realizar mediciones de flujos verticales, por lo que sus resultados son pasos relevantes, a nivel regional en el Valle de Guadalupe, Baja California y en México a nivel nacional. Los datos que posee en este último nivel son inéditos, no los tiene ninguna agencia de gobierno, ya que por medio de modelado generaron un mapa de evapotranspiración del país, con datos del 2000 al 2003 y resolución con escala de 1x1 kilómetros. Se trata de un aporte único y relevante, sin precedentes en México. Lo que sí, es que esta información se tiene que corroborar a múltiples escalas espaciales y temporales, porque este mapa es una interpretación de la realidad, es un modelo.  Para el rancho Mogor Badán cuentan con datos del 2008 al 2012 de flujos de agua (evapotranspiración: la combinación de evaporación y transpiración) y una tesis de Maestría dentro del CICESE se encuentra en proceso. Pronto contarán con los mapas nacionales que indiquen los flujos de agua y fotosíntesis para todo el país del 2000 al 2010 con resolución de 1x1 kilómetros. Finalmente Rodrigo Vargas comenzará a medir la evapotranspiración en viñedos del Valle de Guadalupe para así poder comparar el impacto del cambio de uso de suelo (vegetación natural vs plantaciones de vid) y evaluar los distintos tipos de manejo (como riego y fertilización) en este importante cultivo para la región.
agua28 agua83  
 
Escucha a Rodrígo Vargas comentando las variaciones en la cantidad de lluvia que enfrentará México en los próximos años.
Samuel Villareal Rodríguez es el estudiante de maestría de Rodrígo quién se encuentra revisando dos sitios muy diferentes en cuanto a regímenes pluviales. Se trata de comparar tres años de datos obtenidos en el Mogor, del Valle de Guadalupe con los mismos años en Rayón, Sonora. Lo que le resulta muy interesante a este grupo de investigación es que en Baja California hay un clima mediterráneo, con lluvias en invierno y radiación solar baja, y temporada seca en verano con radiación alta. Mientras que en Sonora, que está afectado por el monzón de Norteamérica, en invierno hay temperaturas bajas con baja precipitación, y en verano hay alta radiación e igualmente alta precipitación. Los resultados que este grupo de investigación ha encontrado son que la evapotranspiración en Rayón, Sonora, es predecible, porque el agua cae en los meses de verano cuando hay mucha radiación solar constante. Entonces la relación entre cantidad de agua que cae en el suelo y la radiación del sol que existe es lo que dirige esos flujos de evapotranspiración. Es decir, si cae agua habrá evapotranspiración en ese sitio. En el Mogor ubicado en el Valle de Guadalupe, Baja California, la situación es diferente ya que ningún factor ambiental está fuertemente relacionado con la precipitación, por lo que concluyen que los flujos de evapotranspiración en esta zona no son predecibles con ecuaciones lineares. Lo que revela que en este campo de la investigación los estudios regionales son de enorme relevancia y urgencia, debido a los cambios climáticos que experimenta el país y el planeta especialmente en las zonas áridas y semiáridas que son dependientes del vital líquido.      
agua54  agua80 

Escorrentía e infiltración
 
El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y origina las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas, es decir más profundas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo alimentan los cursos de agua que desaguan en lagos, ríos y océanos.
 
Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersectan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
agua18
En estos pasos del ciclo del agua, en el CICESE hay un experto que profundiza día con día en la  comprensión física del agua. Se trata del Dr. Rogelio Vázquez González, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada de la División de Ciencias de la Tierra. Para lograr esta comprensión es preciso contar con conocimiento de las estructuras del subsuelo. Que pueden contener y conducir el agua, por lo que se requiere conocer los materiales que conforman el subsuelo, sus propiedades físicas, porosidad, conductividad hidráulica, entre otros factores.
agua19
Información que muchas veces se obtiene a través de métodos indirectos de exploración; allí es donde la geofísica de exploración proporciona herramientas para caracterizar las condiciones subterráneas. Estos métodos pueden compararse con la auscultación que realizan los médicos al interior del cuerpo humano. Por ejemplo, a través de radiografías, tomografías o resonancias magnéticas el especialista llega a conocer el diagnóstico de salud del paciente. El estudio de la infiltración del agua subterránea es similar –comenta Rogelio Vázquez-, ya que gracias a mediciones realizadas en la superficie del terreno, el investigador y su equipo de colaboradores producen imágenes con tonalidades grises, similares a las reveladas en una radiografía humana. Así llegan a conocer si los terrenos tienen suficiente permeabilidad como para formar un acuífero, o si lo que determinan es el fondo impermeable del mismo, o bien la relación entre materiales más o menos conductores. También les interesa la presencia de agua salada, salobre o agua dulce y si el acuífero tiene mezclas de estos tipos de agua, para diagnosticar si es potable o requiere tratamiento. 
agua55 
Escucha a Rogelio Vázquez hablándonos sobre la geo-hidrología dentro del ciclo del agua.
 
 

Rogelio Vázquez graduó de Maestría a Laura Elizabeth Gil Venegas en el 2010, con un modelo numérico para determinar el impacto por la operación de pozos costeros en la zona  del acuífero de Maneadero. La ubicación de los pozos ya está determinada por la CESPE (Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada), que acepta una variación a lo largo de la costa a una distancia no mayor de 600 m, para decidir colocarlos donde la operación de los pozos afecte lo menos posible al acuífero. Los resultados demostraron que los pozos costeros extraerán agua en mayor porcentaje de la zona costera. No se observa que la construcción de los pozos afecte la disponibilidad de agua dulce en el acuífero, siendo evidente que, en temporada de lluvias, los pozos extraen agua del acuífero pero en un porcentaje mínimo. Las recomendaciones que se desprenden de este trabajo son: realizar más estudios geohidrológicos y un monitoreo constante de los pozos que ya operan en el acuífero, para tener datos con los cuales se pueda calibra el modelo y dar una predicción con mayor certidumbre del comportamiento del potencial hidráulico y poder dar un uso sustentable al recurso.

agua84Este año -2012- otra estudiante de Rogelio, Dania Isaura Pasillas Pasillas trabaja en la evaluación geohidrológica de la fracción norte del acuífero Valparaíso, Zacatecas. de conocer el origen de la problemática con el suministro de agua en la región, caracterizar parte del acuífero, identificar condiciones geológicas que pudieran favorecer el flujo de agua subterránea, definir el comportamiento del nivel piezométrico, así como analizar la calidad de agua. Para el análisis y evaluación del acuífero se estudió la geología regional y local, la información estratigráfica e hidrogeológica disponible, se realizó la delimitación de la zona de estudio y el análisis de la información mediante la aplicación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Posteriormente se adquirieron datos aeromagnéticos de toda el área estudiada y realizaron visitas de campo para la recopilación y análisis de muestras de agua, provenientes de pozos y norias en la zona, para establecer la clasificación y características físico-químicas del agua, y determinar la relación entre el recurso y la geología del lugar, analizando factores que intervienen en la cantidad y calidad de agua que se extrae.

agua85 
Circulación subterránea
 
Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades: Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo. Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad. 
 

Rogelio mantiene buenas relaciones con diversos sectores que toman decisiones sobre el agua de nuestra zona, como son: La Comisión Estatal del agua de Baja California, donde realiza estudios relacionados con la instalación de una planta desaladora para la ciudad de Ensenada B.C.

 

Con la Comisión Federal de Electricidad realiza la caracterización hidrogeoquímica y monitoreo de aguas naturales de origen no geotérmico en el campo geotérmico de Cerro Prieto.

agua86


La pureza del agua es fundamental
 
Un aspecto relevante actualmente en el ciclo del agua es la contaminación. Aguas contaminadas con diferentes sustancias que los seres humanos vierten sin mayor recato sobre ríos, océanos, lagos, lagunas y más, empiezan a tener consecuencias lamentables no sólo para nuestra especie sino para otros seres vivos, dentro de los que se incluyen las plantas.  
agua56 
La Dra. Zayre González Acevedo del Departamento de Geología de la División de Ciencias de la Tierra explora la relación agua-tierra-contaminantes-salud, es decir geociencias ambientales. A través del reconocimiento de sustancias tóxicas presentes en acuíferos que penetran el sub-suelo e ingresan por las raíces de las plantas y pueden afectar la salud humana. Investiga la remoción de sustancias como el arsénico, selenio y antimonio presentes en el agua, y cómo poder eliminarlas o removerlas de esos sustratos para regresarles sus cualidades productivas y saludables. En sus investigaciones busca incluir y eliminar los efectos causantes de enfermedad o muerte humana. Ya que si las personas consumen aguas contaminadas con arsénico, empiezan a acumularlo en sus cuerpos, debido a que los humanos no lo desechamos, produciendo arseniosis, enfermedad que se manifiesta con color amarillento en las manos, uñas y brotes en espalda y pies, y que en casos extremos puede causar la muerte. 
agua57 agua58 
Zayre se incorporó al CICESE en enero de 2012, por lo que los resultados de sus investigaciones se consolidarán en un futuro cercano. Escucha sus planes en la siguiente cápsula.
 
 
Disponibilidad del agua con bases científicas
 
El Dr. Thomas Kretzschmar investigador del Departamento de Geología de la División de Ciencias de la Tierra, con una visión integradora plantea sus investigaciones desde la ciencia básica pero siempre pensando en cómo pueden beneficiar a diversos sectores, es decir proyectarla en ciencia aplicada. Investigaciones que son generadas desde la visión de diversos usuarios,  gobierno, productores agrícolas y forestales e investigadores científicos, enmarcadas en los niveles regional, nacional, binacional (México-Estados Unidos) e internacional en el manejo responsable y sustentable del agua. 
agua63 

Thomas y su equipo de investigación saben que 70 por ciento del agua disponible para uso humano en Baja California es de origen superficial, que nos llega del río Colorado, mientras que el restante 30 por ciento tiene un origen subterráneo, pues está presente en acuíferos; es decir, poco más de un millón de metros cúbicos disponibles al año. Muchos de esos acuíferos están sobre-explotados, es decir que se extrae más agua de la que se recarga de manera natural. Esta zona es semi-árida por lo que las pocas lluvias que ocurren no alcanzan a llenar los acuíferos. 
agua59 
Las investigaciones de Thomas se han centrado en el Valle de Guadalupe, Baja California y en el valle de Caborca, Sonora, donde obtiene la cantidad del recurso agua disponible, con el objetivo de optimizarla y hacerla sustentable para la agricultura. Él está a cargo de un proyecto interdisciplinario patrocinado por el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT), que opera con fondos regionales otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Así determinan la cantidad de recarga de los acuíferos a nivel de cuenca hidrográfica, eficiencia en la irrigación (aspecto liderado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)), aguas tratadas como uso de riego alternativo (aspecto liderado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)), el impacto de la extracción de arenas en la disponibilidad del agua (aspecto responsabilidad del Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP) y la Universidad Estatal de San Diego) y finalmente les interesa explorar el estrés hídrico en las plantas y su susceptibilidad a enfermedades.      
 
La visión de futuro que este grupo de investigación liderado por Thomas Kretzschmar tiene, es que funcione el laboratorio de campo por muchos años; aspiran a concretar y visualizar los cambios climáticos a partir de sus datos duros, seguir consolidando la retroalimentación con sus colegas investigadores ubicados dentro y fuera del CICESE, y continuar preparando maestros y doctores en ciencias orientados a resolver estos problemas del agua.    
agua64 
Escucha a Thomas comentando que además de Baja California realiza investigación en Oaxaca.
 
 
El ciclo del agua se produce una y otra vez sin final; el proceso, al repetirse, permite que no se pierda  agua. Sin embargo, actualmente se enfrenta a severos procesos como la contaminación, el cambio climático y la excesiva demanda. Para tener una idea, sabemos que por ejemplo para tener una taza de café en nuestro escritorio por la mañana, se emplearon del orden de 120 litros de agua. De inicio para producir la planta del café, la construcción de la taza y el agua para preparar el aromático. Actualmente, a escala mundial, 69 por ciento de la extracción anual de agua para uso humano se destina a la agricultura (principalmente para riego); la industria representa 23 por ciento y el consumo doméstico (hogar, agua para beber, saneamiento) representa aproximadamente 8 por ciento. 
agua65 
Ciclo sin fin
 
Cuando pensamos en el ciclo del agua, generalmente lo conceptualizamos como renovable. Pensamos que lloverá y tendremos agua de la cual disponer en algún momento. Pero en la actualidad a este recurso lo estamos utilizando a una velocidad mucho mayor de la que se recicla. ¿Qué sucede realmente? El ciclo del agua es llevado por entradas y salidas, y la diferencia entre ellas es lo que se queda o se almacena. Las entradas son la precipitación (lluvia, granizo, nieve), las salidas son las escorrentías (aguas subterráneas) y la evapotranspiración (fotosíntesis, respiración). El balance de agua con la que contamos existe gracias a esas entradas y salidas de agua total en el planeta. El problema que ha generado la especie humana es que gasta y contamina demasiada agua, provocando que las salidas sean mucho mayores que las entradas, y que las moléculas contaminadas entren mucho más lentamente al sistema depurativo. Así, lo que hay guardado o almacenado disminuye, idéntico a lo que ocurre con una caja de ahorro, si lo gastas disminuye tu dinero disponible. En este caso no disponemos de mucha agua, porque la demanda excede a la recarga.  
agua66 

Conectando el pasado con el futuro del agua en el planeta
 
El Dr. Juan Carlos Herguera García del Departamento de Ecología Marina
de la División de Oceanología, está interesado en el calentamiento
y consecuentes cambios climáticos que experimentan los océanos a escala planetaria. Las investigaciones sobre cambio climático y calentamiento global son objeto de un extenso y preocupante debate científico con profundas, y por ahora ampliamente desconocidas consecuencias en su propagación a los ecosistemas marinos y sus pesquerías, al sistema planetario y sobre la especie humana. Juan Carlos Herguera está convencido que como especie humana, no nos dábamos cuenta de que podíamos afectar al planeta y sabe que los inicios de la afectación se ubican con el poblamiento agrícola masivo.
 
Tala de bosques, quema de combustibles fósiles,
incremento de la población humana y sobre todo emular el sistema de consumo de los países industrializados; causas distinguibles en la lista de factores que han modificado y están incidiendo en los ciclos del agua y del carbono. Lo que estamos haciendo en estos momentos, como especie, no tiene precedentes en el planeta. 
agua20agua8 
Las investigaciones de Juan Carlos se orientan en reconocer cómo está cambiando el clima a nivel regional y sabe que la corriente de California está incrementando su temperatura, que se está alterando la precipitación en todo el país y que hay mayor incidencia de eventos extremos como ciclones, huracanes y tsunamis, de lo que hubo en décadas pasadas. 
agua67
A nivel planetario hay sitios que emiten carbono y otros que lo absorben, mismos que estaban en balance antes de la revolución industrial. El problema es que lo estamos desbalanceando y así algunos de los efectos son el calentamiento global, la acidificación de los océanos y el incremento de la zona de mínimo de oxígeno en las aguas intermedias oceánicas, entre otros. Efectos que lamentablemente ya no podemos parar, siguen su camino de transformación planetaria. Pero ojo, a quienes estamos poniendo realmente en peligro es a la especie humana, estamos promoviendo nuestra extinción y la de otras especies más.
agua68 agua69 
Escucha a Juan Carlos Herguera comentar a qué quieren llegar con el conocimiento a escala mayor.
 
 
Juan Carlos orienta sus esfuerzos científicos a interpretar cuantitativa y cualitativamente registros en el pasado. Por ejemplo paleontológicos, anillos de árboles, anillos de crecimiento de corales y los sedimentos laminados. La memoria oceánica que este grupo de investigadores explora es del orden de miles de años y saben que el mayor componente de esos sedimentos es de arcillas provenientes de los continentes. Aunque no hay relojes en el sedimento, los investigadores tienen forma de datar con radio carbono 14. Uno de sus resultados relevantes es que saben que a lo largo de los últimos seis mil años hay una tendencia a la disminución de las arcillas oceánicas. Realizan paleo-oceanografía que se encarga de interpretar los sedimentos antiguos observando variables como la temperatura, salinidad, nutrientes, productividad oceánica, entre otros. Variaciones que tienen implicaciones en los paleo-climas y por supuesto marcan tendencia en lo que es el clima actual. 
agua70 
Los resultados más recientes de Juan Carlos junto con su estudiante de maestría Cinthya Nava Fernández son, una reconstrucción de la precipitación de verano en la región NW de México a partir de un índice que liga la precipitación convectiva de verano sobre la Sierra Madre Occidental, que incluye el monzón mexicano y las tormentas tropicales, con el depósito de los sedimentos terrígenos transportados por procesos de escorrentía superficial hasta el talud oriental del bajo Golfo de California. También encontraron una disminución escalonada en la precipitación. Reconocen que el debilitamiento de la precipitación de verano durante los últimos 6 mil años parece responder a la atenuación de la insolación sobre el hemisferio norte durante el verano debido a la precesión de los equinoccios; la variabilidad solar parece tener un papel importante como control de las periodicidades significativas observadas, junto con otros forzamientos internos del clima como pueden ser las teleconexiones entre Atlántico Norte y el Pacífico Ecuatorial.
agua71

 
Cambio climático y modelos predictivos
 
El equipo de investigación liderado por la Dra. Tereza Cavazos Pérez del Departamento de Oceanografía Física de la División de Oceanología, analiza la variabilidad y el cambio climático de fenómenos que afectan a México, especialmente en el noroeste del país. Por ejemplo, eventos extremos de lluvia asociados al monzón, al fenómeno de “El Niño” Oscilación del Sur (ENOS) y a los ciclones tropicales. Como parte del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Baja California (PEACC-BC) apoyado por el Gobierno del Estado y SEMARNAT/Conacyt, se evaluaron los escenarios de cambio climático regional para el Noroeste de México y el Suroeste de Estados Unidos para el siglo 21.
agua88
Los diferentes escenarios de cambio son útiles para proponer medidas de adaptación a diferentes sectores socio-económicos del estado, por ejemplo los sectores agua, agrícola, energía, vivienda, etc. Los resultados de este trabajo interdisciplinario, en el que colaboraron más de 50 investigadores, estudiantes y técnicos del CICESE, el COLEF y la UABC, se publicarán este año en un reporte del Gobierno del Estado. 
 
Tereza Cavazos también participa en la Red de Modelación del Clima de México, coordinada por el Instituto Nacional de Ecología (INE); como parte de esta red y con apoyo del INE, la Dra. Cavazos lidera un  proyecto para evaluar los nuevos escenarios de cambio climático para México con la colaboración de  investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, del Centro de Ciencias de la Atmosfera de la UNAM, y de dos técnicos y un estudiante de CICESE. Como en el PEACC-BC, estos resultados serán de utilidad para usuarios de diferentes sectores a escala nacional y para el quinto reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Otro proyecto apoyado recientemente por el INE – que se propone a iniciativa de la Cámara de Senadores - es la evaluación de la aptitud actual y bajo condiciones de cambio climático de las regiones vitivinícolas de Baja California. En este proyecto interdisciplinario participan la Dra. Tereza Cavazos, el Dr. Leonardo Lizárraga, el Dr. Edgar Pavía, la Dra. Rufina Hernández y el Dr. Thomas Kretzschmar, así como varios técnicos y estudiantes del CICESE y algunos vitivinicultores de la región.
agua87 agua89 
Tereza Cavazos coordina la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim), una red de investigación del Conacyt, que apoya el son dos ejemplos de trabajo y colaboración interdisciplinaria y multi-institucional. Actuamente se tienen 63 miembros de diferentes instituciones de México y el extranjero. 
 
En estos proyectos se busca un puente del sector académico con los gobiernos y el sector productivo para buscar algunas acciones o medidas al servicio de la sociedad. 
 
agua72
Los resultados más relevantes que hasta hoy ha obtenido Tereza junto con sus colaboradores y estudiantes son: 1. Los escenarios de cambio climático para el noroeste de México sugieren que la lluvia invernal y de primavera podrían disminuir a finales de este siglo, a la par con un aumento en la temperatura. 2. Los desastres más importantes asociados a ciclones tropicales en la costa Pacífica Mexicana están ligados parcialmente a lluvias intensas durante eventos “El Niño” y años neutrales. 3. Los escenarios futuros de cambio climático para México aύn tienen grandes incertidumbres, por lo que es necesario seguir mejorando los análisis a escalas mas finas con más observaciones y mejores modelos y dedicando mas esfuerzos a entender las causas de los fenómenos.
 
A futuro, este equipo de investigación pretende entender mejor la variabilidad climática y los procesos físicos y dinámicos regionales para poder predecir mejor los fenómenos, lo cual eventualmente se puede utilizar para prevenir y alertar a la población, y para desarrollar medidas de adaptación y mitigación de impactos. 
agua73 
Agotamiento del agua.
 
Vemos señales claras de agotamiento. Estamos alcanzando los límites de nuestro entorno. Nuestro planeta azul cuenta con 70 por ciento aproximadamente de océanos. Tan sólo disponemos de 2.5 por ciento de agua dulce y de este porcentaje, solamente uno por ciento está disponible para uso humano. El resto se encuentra encerrado en glaciares montañosos y casquetes polares.  Ahora, de ese uno por ciento, más de la mitad se destina a cubrir las necesidades de la especie humana, a transformar desiertos en terrenos de cultivo, a generar energía a partir de los ríos, y a construir ciudades en algunas regiones muy áridas del planeta. Pero a pesar de nuestra inventiva existen más de mil 500 millones de personas en el planeta que tienen problemas para disponer de agua potable. 
agua74 agua75 
El ciclo del agua continúa su marcha, con o sin humanos, así será. No variará su velocidad a capricho de nuestras necesidades, así que emplearla de forma indiscriminada y derrochadora sólo traerá consecuencias negativas para nuestra especie y las demás que dependen del agua para vivir. La responsabilidad por tanto, no es sólo es de la ciencia y los investigadores, también recae en ti, en mí y en todos y cada uno de los seres humanos. Si deseamos ser sustentables y hacer sustentable al agua, debemos actuar. 
agua77