Secciones
Búsqueda
Especiales
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Desarrollar las capacidades de investigación biomédica

A partir de 2013, el CICESE contará con infraestructura que facilitará el realizar proyectos de investigación aplicada en el área de la salud humana. Se trata de la Unidad de...
30 Nov 2012
Read moreNacho, el hombre de conversaciones interminables; el hombre de mar

Juan Ignacio González Navarro, mejor conocido como Nacho, Flaco o El rey de Tuxpan, poseía un gran corazón, un corazón que siempre estuvo dispuesto a ayudar a quien lo necesitara,...
17 Ago 2012
Read moreObtiene la maestría en Ecología Marina nivel de competencia internacional en…

La maestría en Ecología Marina obtuvo el reconocimiento de competencia internacional en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) SEP-CONACYT, convirtiéndose así en el quinto posgrado del CICESE que...
03 Jul 2012
Read morePeriodismo y ciencia: una revisión desde dentro

Periodismo y ciencia. Periodistas e investigadores. Periodismo de ciencia. Binomio complementario e incipiente, sí, pero ¿con futuro? "El problema es estructural y va más allá de nosotros, no es privativo de...
08 Jun 2012
Read moreEstudiarán biodiversidad de organismos

Científicos de tres divisiones académicas del CICESE comenzaron un proyecto de investigación en el que utilizarán tecnologías de secuenciación masiva para generar datos metagenómicos (secuencias de ADN) de todos los...
07 Mar 2012
Read moreMás visibilidad, recursos y reconocimiento para nuestros posgrados

Mayor visibilidad y recursos, el reconocimiento de que las cosas se están haciendo bien y el compromiso de que deben mantenerse así, es el significado de elevar la maestría en...
10 Feb 2012
Read moreAlcanzan dos posgrados más el nivel de competencia internacional

El Dr. David Covarrubias Rosales, director de Estudios de Posgrado (DEP) del CICESE, anunció la incorporación de la maestría en Oceanografía Física y el doctorado en Óptica al registro de...
02 Feb 2012
Read moreNuevo enfoque de la energía y economía

Los combustibles fósiles han permitido un avance espectacular en todas las áreas de desarrollo en los últimos 150 años: economía, nivel de vida, ciencia, tecnología, transportación, etcétera. Sin embargo, son...
17 Ene 2012
Read more2011, un año de importantes avances

Para el CICESE, 2011 fue un año importante: se lograron avances significativos en varios proyectos de investigación, sobre todo relacionados con el sector salud; a nivel administrativo se proyectaron cambios...
14 Dic 2011
Read moreSexo y algo más, el Lenguado de Baja California.

El sexo no es exclusivo de los seres humanos. Otros mamíferos, aves y peces también lo practican y, con ello, fomentan los mecanismos de variabilidad dentro de las especies y...
02 Dic 2011
Read more¿Para qué sirve la ciencia básica?
Los científicos de cuando en…
Pasado, presente y futuro de la sociedad mexicana digital en la era de…
Un foro de interés multisectorial,…
Del nano al macro cosmos
Las aplicaciones que nos ofrece…
Protocolo de Montreal un bastión de logros que conjunta voluntades con…
El Día Mundial de la…
MAIA: un posgrado de investigación y competencia internacional
La Maestría en Administración Integral…
¿Nueva vida, nueva forma de comunicar ciencia, o ambas?
Le presentación del artículo “A Bacterium…
- 1
- 2
Desarrollar las capacidades de investigación biomédica | | Imprimir | |
Escrito por Diana Venegas on Viernes, 30 de Noviembre de 2012 19:33 |
Esta unidad tendrá como objetivo desarrollar al máximo las capacidades de investigación biomédica aplicada del CICESE, con la consecuente transferencia de tecnología a la industria farmacéutica nacional e internacional. Alexei Licea, investigador y director de la División de Biología Experimental y Aplicada (DBEA), explicó que la creación de la UDB derivó de las investigaciones que desde hace tiempo se vienen desarrollando en la DBEA, todas ellas encaminadas a resolver una gran variedad de problemas tanto prácticos como de investigación básica. Dentro del área de la salud han aislado varias moléculas con actividad biológica para atacar padecimientos como tuberculosis, diabetes y cáncer de colon, mama, cervicouterino, pulmón, próstata y piel; además, están buscando tratamiento contra el dolor crónico. Muchos de los proyectos de esa división han tenido resultados positivos y están en proceso de transferencia de tecnología, otros están en trámites para obtener patentes de invención; sin embargo, se dieron cuenta que requerían de más estudios para analizar el potencial real que los convierta en medicamentos. Apuntó que actualmente están trabajando en colaboración con la industria farmacéutica nacional y empresas biotecnológicas internacionales, esperando que ese apoyo sirva para dar pasos más firmes en la consolidación de nuevos medicamentos.
La UDB pertenecerá a la dirección de la DBEA y albergará laboratorios encaminados al aislamiento de nuevos fármacos. El edificio constará de dos plantas que juntas suman mil 317 m². En el primer nivel se ubicarán los laboratorios de patógenos, cultivo celular, fermentación y espectrometría de masas. El equipo con el que operarán incluye un sistema de espectrometría de masas, citómetro de flujo con enfoque acústico ATTUNE, espectrofotómetro Nanodrop con impresora, espectrofotómetro para microplaca, biorreactores para varios volúmenes de fermentación, microscopio invertido, superficie térmica para analgesia, campanas de flujo laminar vertical clase II tipo A2 y ultracongeladores, amplificadores de genes en tiempo real, secuenciadores de ADN, entre otros equipos científicos especializados. En la segunda planta habrá cubículos para investigadores y personal de apoyo, una oficina para propiedad intelectual, aulas, la dirección de la DBEA, sala de juntas, delegación administrativa, sala comedor, bodega y área para estudiantes. El personal de la UDB estará conformado por dos investigadores: Marco de León, inmunólogo; y Claudia Sánchez, viróloga. Él se encargará del estudio de la regulación del sistema inmune para evitar infecciones o una vez que éstas se presenten poder eliminarlas más rápido; ella trabajará con moléculas antivirales o mecanismos de infección del virus para posteriormente tratar de bloquear esos mecanismos. Además estarán tres técnicos altamente especializados con nivel de maestría o doctorado, quienes manejarán el equipo de los laboratorios y apoyarán en el desarrollo de los proyectos. Finalmente, una persona del área legal se encargará de todo lo relacionado con propiedad intelectual y una doctora en ciencias transferirá la tecnología desarrollada en esta unidad. En cuanto a la construcción en sí, el Dr. Licea detalló que se invirtieron 32 millones de pesos en esta primera etapa, de los cuales 15 millones fueron empleados para la construcción del edificio y 17 para compra de equipo. Informó que la construcción del edificio comenzó el 28 de junio de 2012 y culminará el 23 de diciembre de este año. Actualmente se están gestionando 27 millones adicionales para la adquisición de equipo y para la culminación total del edificio. Antecedentes En entrevista, el Dr. Alexei Licea señaló que desde hace tiempo se dieron cuenta que, para obtener mejores resultados, necesitaban de mejores instalaciones y de equipo adecuado para el desarrollo de más estrategias farmacológicas. En cuatro ocasiones llegó a presentar una propuesta ante varias instancias que daban el visto bueno pero no concretaban nada, y continuó insistiendo hasta conseguir una inversión suficiente para la creación de la UDB, la cual será generadora de conocimiento y posiblemente la principal fuente de transferencia de tecnología del CICESE. La solicitud para crear la UDB se presentó en gobierno del estado, Fordecyt, convocatorias de los centros públicos CONACYT, proyectos estratégicos, pero sin los resultados esperados. Al final, la respuesta llega de forma circunstancial, a raíz de que el Dr. Federico Graef, director general del CICESE, durante la presentación de resultados del centro ante la junta de gobierno, menciona que están trabajando con cáncer. El dato llamó la atención de los representantes de Hacienda, quienes posteriormente se comunicaron al CICESE para preguntar cómo iban en relación a las investigaciones relacionadas con salud, en qué fase estaban, si ya era posible actuar a nivel de humanos y qué necesitaban para agilizar las investigaciones. Posteriormente, Alexei Licea y su grupo de trabajo presentaron una propuesta donde quedó claro que con la creación de una unidad biomédica se apoyaría a un grupo de investigadores, así como la investigación de varios padecimientos, lo que dio certidumbre a las autoridades. Para él, la UDB es una iniciativa que, al estar apoyando a varios investigadores y varios proyectos, de una u otra manera rendirá frutos. Su objetivo será desarrollar al máximo las capacidades de investigación biomédica aplicada del CICESE, con la consecuente transferencia de tecnología a la industria farmacéutica nacional e internacional. Además, la UDB fomentará la vinculación académica interna y externa e impactará positivamente las actividades científicas, gracias al equipo e infraestructura con que contarán. La unidad favorecerá positivamente a todo aquel investigador que requiere de equipo de última generación para la identificación de proteínas o moléculas. Este tipo de análisis suelen realizarse en una semana, pero como se envían al extranjero los resultados pueden llegar hasta seis meses después. El equipo de la UDB les permitirá tener resultados mucho más rápido en sus investigaciones, y evidentemente esto tendrá un impacto positivo En cuanto a colaboraciones académicas externas, una de las que está más cercana, anunció el Dr. Licea, es con la UNAM – Ensenada, ya que están por conformar un grupo de nanotecnología. Modulando el sistema inmunológico
Dentro de la UDB, Marco se dedicará a establecer una línea de investigación que vincule la búsqueda de nuevas moléculas de origen marino, con su acción como moduladores del sistema inmune. "El papel del sistema inmunológico es fundamental para la salud de los humanos; entre otros encantos tiene la extraordinaria capacidad de distinguir entre lo propio y lo ajeno del organismo. Este sistema está involucrado no sólo en el combate y erradicación de una inmensa gama de patógenos, sino también en la supresión de células malignas, en el desarrollo de enfermedades autoinmunes y en la aceptación de un órgano transplantado. Imagínate las implicaciones que tiene modular, cuando se presenta una enfermedad, al sistema inmunológico. En otros laboratorios ya se han tenido logros en este aspecto, pero queremos hacerlo aquí. Uno de los objetivos de la UDB es la búsqueda de esos fármacos que funcionen como inmunomoduladores", explicó. Otro aspecto relevante de la UDB es la generación de nuevo conocimiento y su consecuente publicación. "La ciencia básica siempre es importante desde varias perspectivas y también es parte de los objetivos de la UDB". Por el momento, Marco está comenzando sus primeros experimentos, además de que está en pleno proceso de reclutar estudiantes y afinando detalles para impartir clases en la maestría el próximo año. "Estoy intentando echar a andar mi línea de investigación, por lo pronto con muchas ideas y algunos experimentos sencillos que poco a poco se harán más complejos y, al mismo tiempo, más refinados. Por otro lado, estoy tratando de vincular el área de mi formación con los hallazgos y desarrollos que el grupo del Dr. Licea ya tiene avanzados, como el papel fisiológico de las conotoxinas o las diferentes acciones de los anticuerpos de tiburón. En el corto plazo, me gustaría establecer un modelo para estudiar enfermedades autoinmunes. Con el tiempo y ya con el equipo en la UDB, se podrán realizar proyectos más elaborados y fascinantes", sostuvo. En un año espera establecer su línea de investigación, tener estudiantes de posgrado, si es posible de doctorado, y someter a dictamen al menos una publicación a alguna revista de prestigio internacional. Asimismo, está muy emocionado con el grupo que se va a formar en la UDB, por la gente involucrada, la infraestructura, los retos; por la posibilidad de interactuar con un buen número de personas en el CICESE, con infinidad de pensamientos, ideas, formaciones, perspectivas. Finalmente, Marco aseveró: "El ambiente académico e intelectual en el CICESE y en Ensenada me encanta, es muy estimulante, es una locura. Estoy sorprendido con el trato que he recibido en el CICESE, me han pasado infinidad de cosas espectaculares en poco tiempo y me siento muy afortunado de incorporarme al grupo del Dr. Licea, que es excelente desde el punto de vista humano, científico y académico", indicó. Virus y sus mecanismos de infección
Dicha labor estará a cargo de la Dr. Claudia Sánchez San Martín, especialista en virología y mecanismos de fusión de proteínas de membrana, quien se desempeñará como investigadora en la UDB. Ella se encargará de buscar moléculas o drogas que sirvan para afectar la infección de los virus y que los datos obtenidos den pie a desarrollar medicinas que puedan ayudar a combatirlos. Básicamente, ella trabajará con virus que son patógenos para los humanos, es decir, que causan problemas de salud. Dos serán sus principales áreas: buscar drogas que puedan servir como antivirales, pero para llegar a eso antes tendrá que entender los mecanismos de infección de los virus. Su principal interés será ver cómo infectan los virus, y un paso específico es entender cómo entran a las células: "La entrada a la célula es uno de los primeros pasos en la infección por un virus. Me interesa buscar drogas que puedan inhibir ese paso especifico para así inhibir la infección". Señaló que aunque su principal actividad será trabajar con virus que afectan a humanos, aunque al colaborar con gente de otras áreas en el CICESE, espera también trabajar con virus que afectan organismos marinos. Además de la actividad de investigación, Claudia coordinará estudiantes e impartirá clases de posgrado. Claudia estudió la carrera de Biología en la Universidad Veracruzana, en Xalapa, y la maestría y doctorado en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos. Tras terminar sus estudios trabajó como investigador asociado en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, y los últimos siete años ha estado en el Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York, primero como estudiante de posdoctorado y luego como instructor. En los últimos años, Claudia ha trabajado con alfavirus, los cuales son importantes mundialmente porque producen artritis y encefalitis en humanos, así como fiebres severas. En Nueva York estudió los mecanismos de fusión de membrana que permiten a los alfavirus infectar a sus células blanco. Durante su estancia en Cuernavaca trabajó con rotavirus que producen diarreas en niños menores de un año, y que son un patógeno importante en México ya que cada año mueren millones de niños por esta causa. Especialistas en manejo de equipo Los doctores Johanna Bernáldez y Ricardo González, y la M en C. Samanta Jiménez, trabajarán en los laboratorios de patógenos, cultivo celular, fermentación y espectrometría de masas. Samanta Jiménez estará a cargo del HPLC y el espectrómetro de masas. Su labor será purificar el veneno de animales, realizar ensayos en ratones con las toxinas de animales marinos y obtener la secuencia en el espectrómetro de masas. Ella estudió la maestría en Ciencias de la Vida, en el CICESE, y como parte de su tesis trabajó con toxinas de caracol y anémona, evaluando la capacidad analgésica de esas toxinas en ratones. En el secuenciador y fermentación estará el biólogo marino Ricardo González, quien tiene experiencia en diversidad microbiana asociada a esponjas marinas y con expresión diferencial de RNA. Como técnico de la UDB se enfocará en ADN y secuencias. Estudió la maestría en Biotecnología Marina y el doctorado en Ciencias de la Vida, en el CICESE. Además, como parte de un posdoctorado, participó en un proyecto interdisciplinario que busca determinar la línea base del Golfo de México. El trabajo con patógenos estará a cargo de Johanna Bernáldez, egresada del CICESE, quien ha trabajado con toxinas de caracol y actualmente se encuentra haciendo una estancia en el DF. La propiedad intelectual y transferencia tecnológica
Se trata de Harumy Rivera y Noemí Sánchez, quienes se encargarán de la parte de propiedad intelectual, convenios generales y específicos, identificar intangibles; búsquedas, análisis y transferencias tecnológicas, respectivamente. Harumy estudió la licenciatura en derecho e ingresó al CICESE en 2007 como becaria del Departamento de Proyectos Especiales y Propiedad Intelectual, de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo; posteriormente se enfocó en lo que es propiedad intelectual y en 2012 se unió a la UDB. Como parte del grupo de la UDB se encargará de analizar cuáles investigaciones son potenciales para ser registradas o patentadas de acuerdo a los conceptos que se necesitan: actividad inventiva, novedad, aplicación industrial, etc. Noemí Sánchez es doctora en ciencias. Estudió la maestría y el doctorado en el CICESE, en el área de biotecnología marina, entre 2003 y 2011; continuó con el posdoctorado y a mediados del 2012 se unió a la UDB, donde se encargará de contactar personas o empresas que pudieran interesarse en los desarrollos que saldrán de la UDB y a partir de eso concretar algunas colaboraciones. Hace tiempo comenzó a interesarse en hacer proyectos que fueran directos y planeados a satisfacer una necesidad de alguna empresa o de la sociedad, y al terminar el doctorado tomó un diplomado en gestión de propiedad intelectual y trasferencia tecnológica; así como cursos de propiedad intelectual, gestión de proyectos de I+D, licenciamientos y de fundamentos de negocios para científicos. Por ese motivo, el Dr. Licea invitó a Noemí a unirse al grupo de la UDB, pues cuenta con el perfil ideal para apoyar a la unidad, ya que entiende el lenguaje biológico y las cuestiones que pueden derivar de la adecuada planeación de los proyectos; además mostró interés en encontrarle un valor y uso a las investigaciones que se realizan en el CICESE. El proyecto es muy interesante, comentó Noemí. Se pretende hacer varias transferencias y tener al menos dos patentes por año, las cuales se podrán licenciar y de ahí generar un presupuesto propio para que la unidad comience a ser autosustentable. La otra opción es hacer proyectos de investigación en conjunto con empresas que quieran nuevos desarrollos y colaboraciones con instituciones académicas. Uno de los objetivos del trabajo que realizará es mostrar a la gente que las investigaciones que se realizan en el CICESE no sólo dan como resultado tesis y artículos, sino que muchas de esas investigaciones realmente pueden ser aplicables y tienen un impacto importante en la sociedad. Colaboraciones en puerta Actualmente, a través de la DBEA, se tienen colaboraciones con Laboratorios Silanes en materia de diabetes y hay algunas patentes en proceso; Teraclón (España), Genway (San Diego) y Unima, con ésta última se está concretando la transferencia de tecnología de un método de detección de tuberculosis bovina. Además, están en pláticas con LABIOFAM (Cuba) para llevar a cabo una colaboración académica y de investigación en materia de cáncer y dolor crónico; con la Universidad de Hamburgo en materia de enfermedades tropicales del tercer mundo y con la empresa ProAlt (España), para un licenciamiento de la tecnología desarrollada en CICESE. |