Anuncio

Búsqueda

Innovación y desarrollo

  • 1
  • 2
Prev Next

Abulón en el ojo del huracán

Abulón en el ojo del huracán

Ante la inminente merma de las poblaciones de abulón amarillo (Haliotis corrugata) y abulón azul (Haliotis fulgens) ubicadas en la península de Baja California, científicos, productores y sector gobierno unen...

01 Nov 2012

Read more

Multinucleador: herramienta oceanográfica de amplio espectro

Multinucleador: herramienta oceanográfica de amplio espectro

Los lodos y suelos oceánicos de cualquier parte del mundo, en fragmentos, se acercan desde el océano profundo hasta los laboratorios de investigación a través de herramientas especializadas. De esta...

20 Jun 2012

Read more

II Encuentro de Innovadores

II Encuentro de Innovadores

El Consejo de Desarrollo e Innovación Tecnológica de B.C., A.C. le extiende la cordial invitación al II Encuentro de Innovadores, el propósito de este evento es promover entre los diferentes sectores...

30 Nov 2011

Read more

Imparten diplomado en propiedad intelectual

Imparten diplomado en propiedad intelectual

Por segunda ocasión, el CICESE organiza y coordina el Diplomado en Gestión de la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnología, con la...

06 Jun 2011

Read more
Anuncio

Síguenos en

Abulón en el ojo del huracán
Escrito por Adriana Castillo Blancarte on Jueves, 01 de Noviembre de 2012 20:19   
Indice del artículo
Abulón en el ojo del huracán
México aprecia al abulón
Enfoque causal
Investigación con solución
Logros alcanzados
Cambios históricos
Análisis de anoxia
Perspectivas y retos
Conclusiones preliminares
Problemática multifactorial
Todas las páginas

Ante la inminente merma de las poblaciones de abulón amarillo (Haliotis corrugata) y abulón azul (Haliotis fulgens) ubicadas en la península de Baja California, científicos, productores y sector gobierno unen esfuerzos para plantear soluciones que beneficien a la especie y a la economía de las comunidades pesqueras de la zona. En este sentido se realizan investigaciones encaminadas a detectar los niveles de hipoxia (disminución de oxígeno en el agua marina), patógenos, efectos de la temperatura y bajas densidades de ambas especies de abulón asociadas a estos factores.

abulon19 abulon4

La cuota de pesca máxima histórica del abulón se registró el siglo pasado, durante la década de los años 50, donde el volumen obtenido fue de 5 mil 900 toneladas. En 1976 la captura alcanzó un volumen de 2 mil 500 toneladas, comparado con 156 toneladas obtenidas en 2011. La captura por viaje de pesca disminuyó de 88 kilogramos en 1972-1973, a 38.4 en 1984-1985. 

abulon6Con estos antecedentes, el pasado 20 de octubre en las instalaciones del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) de Ensenada, se llevó a cabo una reunión de información y avances del proyecto “Diagnóstico sobre la disminución de las poblaciones de abulón en la costa occidental de la península de Baja California y estrategias para atenuar los impactos negativos”, que opera desde 2011 con fondos sectoriales del CONACYT y de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), por poco más de ocho millones de pesos. 

abulon1

Se trata de un esfuerzo por profundizar en las causas que han llevado a las poblaciones de abulones amarillo y azul, a una merma que está impactando la economía de familias de pescadores en la región. Por este motivo, productores, investigadores y gobierno han unido esfuerzos para coordinar y realizar acciones conjuntas, en una iniciativa donde participan el CICESE, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), el Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP), Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR) así como las cooperativas pesqueras Bahía de Tortugas, Pescadores Nacionales de Abulón, La Purísima, Natividad, Punta Abreojos, California de San Ignacio y Leyes de Reforma, ubicadas en Baja California y Baja California Sur. 

Escucha los antecedentes del proyecto en voz del Dr. José Luis Gutiérrez, responsable general del proyecto del CRIP-La Paz, INAPESCA.
Fotografías Getty Images