Anuncio

Búsqueda

Colaboraciones

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Prev Next

Historia de los CPI

Historia de los  CPI

  El Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt   El Conacyt y el Sistema Cuando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue creado en 1970, dependió de la Presidencia de la...

05 Mar 2012

Read more

Odisea para comprar unos boletos

Odisea para comprar unos boletos

Por Gaby Flores (gaby_flores@hotmail.com) Todo empezó como un día normal. Llevé a Shanti a su pediatra para revisar que su oído estuviera libre de infección tras 10 días de tratamiento con...

02 Mar 2012

Read more

Mapa láser en 3D muestra cambios después de un sismo

Mapa láser en 3D muestra cambios después de un sismo

Por Alejandro Hinojosa Corona / Departamento de Geología, CICESE La Tierra “sólida” no es tan sólida; está en una continua transformación generando montañas y abriendo océanos, donde la mayoría de estos...

10 Feb 2012

Read more

¿Para qué sirve una Agencia Espacial?

  La percepción de la población en general acerca de una agencia espacial nacional suele estar muy alejada de la realidad, sobre todo porque se desconoce las actividades que se pueden realizar, el...

17 Nov 2011

Read more

El nuevo paradigma; educación y cambio

El nuevo paradigma; educación y cambio

Del 6 al 10 de diciembre, en el Teatro universitario campus Mexicali, se llevará a cabo el VI Congreso internacional nuevo paradigma de la ciencia en la educación, un...

17 Nov 2011

Read more

Cuatro Cienégas enfermo de muerte

Cuatro Cienégas enfermo de muerte

Por: Valeria Souza (souza.valeria2@gmail.com) El sistema hidrológico del Churince, dentro del valle de Cuatro Ciénegas en Coahuila está enfermo de muerte. Este año 2011, no solo perdió los ríos y lagunitas que...

18 Oct 2011

Read more

Denominación de origen: entre la geografía y la responsabilidad

Denominación de origen: entre la geografía y la responsabilidad

Los efectos de la globalización plantean que las denominaciones de origen no deben ser otorgadas únicamente bajo criterios geográficos, sino que tienen que diversificarse, en virtud de los cambios que...

08 Jul 2011

Read more

La divulgación de las Ciencias de la Tierra sólida

Luis A. Delgado Argote La experiencia de platicar al público no especializado acerca de los procesos relacionados con la formación de cristales, de rocas y de montañas, entre otros, suele ser...

25 May 2011

Read more

¿Divulgar o fomentar la ciencia?

Gabriel Rendón Márquez En los últimos años se han incrementado los programas televisivos dedicados a la difusión de la ciencia a través de documentales que muestran los avances de la ciencia...

24 May 2011

Read more

Divulgación: ¿Conocimientos o inquietudes?

Divulgación: ¿Conocimientos o inquietudes?

Enrique Gómez Treviño Tal vez en lugar de difundir conocimientos deberíamos esparcir inquietudes. Y es que todos y cada uno de los resultados de la ciencia fueron precedidos por la inquietud...

24 May 2011

Read more
Anuncio

Síguenos en

Historia de los CPI | Imprimir |
Escrito por Gabriela Herrera on Lunes, 05 de Marzo de 2012 20:52   

 

El Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt

 

El Conacyt y el Sistema

oficiocreacionsistemaconacytCuando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue creado en 1970, dependió de la Presidencia de la República hasta 1979, año en que fue sectorizado en la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). El 21 de febrero de 1992, un decreto presidencial modificó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. La SPP desapareció y sus funciones fueron trasladadas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), excepto las de la Coordinación Sectorial, que se incorporaron al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través de una nueva área: la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Tecnológico Regional, a la cual se le confiaba coordinar el Subsector Ciencia y Tecnología y las delegaciones regionales del Consejo. Esta propuesta, aprobada por el Órgano de Gobierno del Conacyt —reubicado en la Secretaría de Educación Pública (SEP)—, empezó a operar el 1º de marzo de 1992.

Con esta medida, inicialmente se integró un consejo directivo para la toma de decisiones de todas las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico que pertenecían al Conacyt, en el cual participaban los directores de cada Centro, Colegio o Instituto, así como el director del Conacyt. Posteriormente, se estableció un convenio de desempeño entre la SEP, la SHCP, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) y el Conacyt, cuyo sujeto operativo fue el Sistema SEP-Conacyt (o Centros SEP-Conacyt), a través del cual se tomaron y ejercieron acciones que facilitaron su funcionamiento hasta 2002, fecha en que, con modificaciones importantes a la Ley de Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología regresó a la Presidencia de la República y, desde entonces, el otrora conjunto de Centros SEP-Conacyt pasó a ser el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt.

La creación de los Centros

Desde su creación, los Centros Públicos de Investigación Conacyt se han posicionado como elementos de gran relevancia en la vida académica, científica y tecnológica del país. Sus actividades, logros y contribuciones a la sociedad han hecho patente el espíritu de servicio con que fueron fundados, sin considerar su origen: acciones emprendidas por la Secretaría de Educación Pública, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología o por otras instancias de gobierno.

Si bien, cada Centro Público de Investigación posee su propia historia —y su establecimiento obedeció a una situación coyuntural—, la mayoría tiene como punto de coincidencia, la satisfacción de una necesidad precisa en el área del conocimiento científico, social o tecnológico en una zona específica del país, en un tiempo en el que la creación de instituciones de investigación científica y asistencia tecnológica en provincia se hacía indispensable para descentralizar la ciencia en México, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desarrollaba tal encomienda. De manera similar, en esa época la SEP también fundaba una serie de instituciones. Así, uno a uno fueron surgiendo los Centros, Colegios e Institutos del Sistema.

creacioncentrosfeb2012

Los años de 1970

El primero en aparecer fue el Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (Fiderh), el 13 de julio de 1971, que procedía de un fondo para becas en Banco de México, creado en julio de 1965. Y con un antecedente más remoto —el Observatorio Astrofísico Nacional, en Tonanzintla, Pue., fundado el 17 de febrero de 1942—, el 12 de noviembre de 1971 surgió el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), como la respuesta para revitalizar y reestructurar el Observatorio.

Septiembre de 1973 vio nacer al primero de los centros creados ex profeso por Conacyt: el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (CICESE) el día 18, y un día después, se fundó el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (en México, D.F., originalmente llamado Centro de Estudios Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia [CIS-INAH], reestructurado en 1980 a CIESAS).

En 1974 se crearon el Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec), en México, D.F.; el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES), en San Cristóbal de las Casas, Chis. —cuya modificación daría paso a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en octubre de 1994 y al que en 1995 se le integró el 

Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), formado en 1979—, y el 25 de noviembre, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), también en la ciudad de México. En 1975, surgieron el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C, (Cibnor) en La Paz, B.C.S. —cuyo nombre fue Centro de Investigaciones Biológicas de La Paz, A.C. hasta 1994—, y el 18 de abril, el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), en el Distrito Federal, pero se trasladó a Xalapa, Ver., en 1989.

Tres centros de desarrollo tecnológico se sumaron en 1976: el Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica en Cuero y Calzado, A.C. (CIATEC) —hoy, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas—, el 13 de febrero en León, Gto., (con antecedente en el

 Centro de Investigaciones y Asistencia Tecnológica del Estado de Guanajuato, A.C. [CIATEG], creado en 1974); el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), en Guadalajara, Jal., el 24 de agosto, y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en Saltillo, Coah., el 2 de noviembre (cuyo precedente fue el Proyecto de Estudio del Guayule [1971], apoyado por la Comisión Nacional de Zonas Áridas). Uno más, el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro (CIATEQ), hoy, Centro de Tecnología Avanzada, se estableció un par de años después, el 9 de noviembre de 1978.

Dos instituciones que no fueron creadas ex profeso se sumaron a los Centros Conacyt: la sede académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, creada en Santiago de Chile en abril de 1957), la cual se instaló en México a finales de 1976 a raíz de un convenio firmado con el gobierno mexicano a través de la SEP, y el Colegio de México (Colmex), instaurado entre septiembre y octubre de 1940, y cuyo antecedente fue La Casa de España en México, establecida en julio de 1938.

Para concluir la década de 1970, que representó el auge de la creación de Centros Conacyt, en 1979 se erigieron tres más: el Colegio de Michoacán, A.C. (Colmich), el 15 de enero en Zamora, Mich.; el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. (CentroGeo), el 15 de agosto en la ciudad de México, y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), el 16 de noviembre en Mérida, Yuc. Esto totalizó 18 Centros Conacyt en sus primeros diez años.

Los años de 1980

Una nueva década traería consigo seis centros más. En abril de 1980, aparecieron el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (Cimat), en Guanajuato, Gto., el día 16, y el día 18, el Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO), en León, Gto. El 24 de septiembre de 1981, surgió el Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” (Mora), en México, D.F., procedente de Bibliotecas Mexicanas, A.C., que existió desde 1976 en el edificio

 sede del Instituto, la hermosa casa de Valentín Gómez Farías. El 16 de marzo de 1982, se fundó el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) en Hermosillo, Son., que tuvo como predecesor al Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores del Noroeste (IIESNO), creado el 30 de diciembre de 1977. El 6 de agosto de 1982, se estableció el Colegio de la Frontera Norte, A.C. (Colef) en Tijuana, B.C. (que hasta 1986 fue el Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México, A.C.), y el 9 de marzo de 1984 se fundó el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), en la ciudad de México, trasladándose a Querétaro, Qro. en 1987.

En dos décadas, Conacyt contaba ya con 24 centros de investigación y desarrollo, ubicados en 15 ciudades del país.

Los años 1990

En esta década se sumaron cuatro centros a la lista: el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C. (Cideteq), el 26 de 

septiembre de 1991 en Querétaro, Qro.; la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (Comimsa), el 4 de noviembre de 1991 en Saltillo, Coah., al abrogarse el Instituto Mexicano de Investigaciones Siderúrgicas (IMIS), creado en 1975; el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (Cimav), el 25 de octubre de 1994 en Chihuahua, Chih., y El Colegio de San Luis, A.C. (Colsan), el 22 de enero de 1997 en San Luis Potosí, S.L.P.

De esta forma, Conacyt finalizaba el Siglo XX con 28 instituciones.

conacyt20aossistcpc

El tercer milenio

En la década de 2000, tres cambios se dieron en los Centros de Investigación de Conacyt: el 24 de noviembre de 2000 se constituyó el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (IPICYT), en San Luis Potosí, S.L.P.; en 2001, Flacso se separó del Conacyt, y en 2002, Colmex, quedando así 27 instituciones integrando el Sistema de Centros Públicos Conacyt. Sin embargo, en el XV aniversario del Sistema, en 2007, nuevamente Flacso y Colmex decidieron participar como instituciones asociadas.

Ahora, en 2012, a veinte años de haberse instituido como Sistema, los Centros Públicos de Investigación Conacyt son la segunda fuerza generadora de ciencia y tecnología en México, con presencia en 25 estados de la República Mexicana. Sus sedes y subsedes, ubicadas en 49 ciudades, no solo han satisfecho el objetivo primario de descentralizar la ciencia a lo largo y ancho del país, sino que han contribuido a satisfacer la demanda de conocimiento científico y tecnológico aplicado en cada área de influencia temática y geográfica, brindando soluciones locales, con pertinencia regional, alcance nacional y calidad internacional, impulsando el bienestar de la sociedad a través del conocimiento y generando ciencia, tecnología e innovación como una estrategia que apuesta al futuro e incide en el desarrollo económico de México. (Escrito por: Gabriela Herrera Martínez, Coordinadora de Enlace Institucional del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.)

______

Literatura Consultada:

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Historia de las Instituciones del Sistema SEP-Conacyt. Carlos O´Farril Santibáñez (coord.). México. SEP-Conacyt. 1998. 617 p. ISBN: 968-823-267-X

Última actualización ( Jueves, 03 de Mayo de 2012 20:47 )