TODoS@CICESE
CICESE investiga los procesos implicados en el ciclo del agua - Valle de Guadalupe |
Escrito por Adriana Castillo Blancarte on Miércoles, 03 de Octubre de 2012 19:03 |
Página 8 de 10
Thomas y su equipo de investigación saben que 70 por ciento del agua disponible para uso humano en Baja California es de origen superficial, que nos llega del río Colorado, mientras que el restante 30 por ciento tiene un origen subterráneo, pues está presente en acuíferos; es decir, poco más de un millón de metros cúbicos disponibles al año. Muchos de esos acuíferos están sobre-explotados, es decir que se extrae más agua de la que se recarga de manera natural. Esta zona es semi-árida por lo que las pocas lluvias que ocurren no alcanzan a llenar los acuíferos.
![]() Las investigaciones de Thomas se han centrado en el Valle de Guadalupe, Baja California y en el valle de Caborca, Sonora, donde obtiene la cantidad del recurso agua disponible, con el objetivo de optimizarla y hacerla sustentable para la agricultura. Él está a cargo de un proyecto interdisciplinario patrocinado por el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT), que opera con fondos regionales otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Así determinan la cantidad de recarga de los acuíferos a nivel de cuenca hidrográfica, eficiencia en la irrigación (aspecto liderado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)), aguas tratadas como uso de riego alternativo (aspecto liderado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)), el impacto de la extracción de arenas en la disponibilidad del agua (aspecto responsabilidad del Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada (IMIP) y la Universidad Estatal de San Diego) y finalmente les interesa explorar el estrés hídrico en las plantas y su susceptibilidad a enfermedades.
La visión de futuro que este grupo de investigación liderado por Thomas Kretzschmar tiene, es que funcione el laboratorio de campo por muchos años; aspiran a concretar y visualizar los cambios climáticos a partir de sus datos duros, seguir consolidando la retroalimentación con sus colegas investigadores ubicados dentro y fuera del CICESE, y continuar preparando maestros y doctores en ciencias orientados a resolver estos problemas del agua.
![]() Escucha a Thomas comentando que además de Baja California realiza investigación en Oaxaca.
El ciclo del agua se produce una y otra vez sin final; el proceso, al repetirse, permite que no se pierda agua. Sin embargo, actualmente se enfrenta a severos procesos como la contaminación, el cambio climático y la excesiva demanda. Para tener una idea, sabemos que por ejemplo para tener una taza de café en nuestro escritorio por la mañana, se emplearon del orden de 120 litros de agua. De inicio para producir la planta del café, la construcción de la taza y el agua para preparar el aromático. Actualmente, a escala mundial, 69 por ciento de la extracción anual de agua para uso humano se destina a la agricultura (principalmente para riego); la industria representa 23 por ciento y el consumo doméstico (hogar, agua para beber, saneamiento) representa aproximadamente 8 por ciento.
![]() Ciclo sin fin
Cuando pensamos en el ciclo del agua, generalmente lo conceptualizamos como renovable. Pensamos que lloverá y tendremos agua de la cual disponer en algún momento. Pero en la actualidad a este recurso lo estamos utilizando a una velocidad mucho mayor de la que se recicla. ¿Qué sucede realmente? El ciclo del agua es llevado por entradas y salidas, y la diferencia entre ellas es lo que se queda o se almacena. Las entradas son la precipitación (lluvia, granizo, nieve), las salidas son las escorrentías (aguas subterráneas) y la evapotranspiración (fotosíntesis, respiración). El balance de agua con la que contamos existe gracias a esas entradas y salidas de agua total en el planeta. El problema que ha generado la especie humana es que gasta y contamina demasiada agua, provocando que las salidas sean mucho mayores que las entradas, y que las moléculas contaminadas entren mucho más lentamente al sistema depurativo. Así, lo que hay guardado o almacenado disminuye, idéntico a lo que ocurre con una caja de ahorro, si lo gastas disminuye tu dinero disponible. En este caso no disponemos de mucha agua, porque la demanda excede a la recarga.
![]() |