Anuncio

Búsqueda

You need Flash player 6+ and JavaScript enabled to view this video.


Anuncio

Síguenos en

In order to view this object you need Flash Player 9+ support!

Get Adobe Flash player

Powered by RS Web Solutions

TODoS@CICESE
CICESE investiga los procesos implicados en el ciclo del agua - Escorrentía e infiltración
Escrito por Adriana Castillo Blancarte on Miércoles, 03 de Octubre de 2012 19:03   
Indice del artículo
CICESE investiga los procesos implicados en el ciclo del agua
Evaporación y precipitación
Vitivinicultores beneficiados
Escorrentía y percolación
Ciclo del carbono
Escorrentía e infiltración
Pureza del agua
Valle de Guadalupe
Pasado y futuro del agua
Cambio climático y modelos
Todas las páginas
Escorrentía e infiltración
 
El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y origina las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas, es decir más profundas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo alimentan los cursos de agua que desaguan en lagos, ríos y océanos.
 
Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersectan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
agua18
En estos pasos del ciclo del agua, en el CICESE hay un experto que profundiza día con día en la  comprensión física del agua. Se trata del Dr. Rogelio Vázquez González, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada de la División de Ciencias de la Tierra. Para lograr esta comprensión es preciso contar con conocimiento de las estructuras del subsuelo. Que pueden contener y conducir el agua, por lo que se requiere conocer los materiales que conforman el subsuelo, sus propiedades físicas, porosidad, conductividad hidráulica, entre otros factores.
agua19
Información que muchas veces se obtiene a través de métodos indirectos de exploración; allí es donde la geofísica de exploración proporciona herramientas para caracterizar las condiciones subterráneas. Estos métodos pueden compararse con la auscultación que realizan los médicos al interior del cuerpo humano. Por ejemplo, a través de radiografías, tomografías o resonancias magnéticas el especialista llega a conocer el diagnóstico de salud del paciente. El estudio de la infiltración del agua subterránea es similar –comenta Rogelio Vázquez-, ya que gracias a mediciones realizadas en la superficie del terreno, el investigador y su equipo de colaboradores producen imágenes con tonalidades grises, similares a las reveladas en una radiografía humana. Así llegan a conocer si los terrenos tienen suficiente permeabilidad como para formar un acuífero, o si lo que determinan es el fondo impermeable del mismo, o bien la relación entre materiales más o menos conductores. También les interesa la presencia de agua salada, salobre o agua dulce y si el acuífero tiene mezclas de estos tipos de agua, para diagnosticar si es potable o requiere tratamiento. 
agua55 
Escucha a Rogelio Vázquez hablándonos sobre la geo-hidrología dentro del ciclo del agua.
 
 

Rogelio Vázquez graduó de Maestría a Laura Elizabeth Gil Venegas en el 2010, con un modelo numérico para determinar el impacto por la operación de pozos costeros en la zona  del acuífero de Maneadero. La ubicación de los pozos ya está determinada por la CESPE (Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada), que acepta una variación a lo largo de la costa a una distancia no mayor de 600 m, para decidir colocarlos donde la operación de los pozos afecte lo menos posible al acuífero. Los resultados demostraron que los pozos costeros extraerán agua en mayor porcentaje de la zona costera. No se observa que la construcción de los pozos afecte la disponibilidad de agua dulce en el acuífero, siendo evidente que, en temporada de lluvias, los pozos extraen agua del acuífero pero en un porcentaje mínimo. Las recomendaciones que se desprenden de este trabajo son: realizar más estudios geohidrológicos y un monitoreo constante de los pozos que ya operan en el acuífero, para tener datos con los cuales se pueda calibra el modelo y dar una predicción con mayor certidumbre del comportamiento del potencial hidráulico y poder dar un uso sustentable al recurso.

agua84Este año -2012- otra estudiante de Rogelio, Dania Isaura Pasillas Pasillas trabaja en la evaluación geohidrológica de la fracción norte del acuífero Valparaíso, Zacatecas. de conocer el origen de la problemática con el suministro de agua en la región, caracterizar parte del acuífero, identificar condiciones geológicas que pudieran favorecer el flujo de agua subterránea, definir el comportamiento del nivel piezométrico, así como analizar la calidad de agua. Para el análisis y evaluación del acuífero se estudió la geología regional y local, la información estratigráfica e hidrogeológica disponible, se realizó la delimitación de la zona de estudio y el análisis de la información mediante la aplicación de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Posteriormente se adquirieron datos aeromagnéticos de toda el área estudiada y realizaron visitas de campo para la recopilación y análisis de muestras de agua, provenientes de pozos y norias en la zona, para establecer la clasificación y características físico-químicas del agua, y determinar la relación entre el recurso y la geología del lugar, analizando factores que intervienen en la cantidad y calidad de agua que se extrae.

agua85 
Circulación subterránea
 
Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades: Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo. Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad. 
 

Rogelio mantiene buenas relaciones con diversos sectores que toman decisiones sobre el agua de nuestra zona, como son: La Comisión Estatal del agua de Baja California, donde realiza estudios relacionados con la instalación de una planta desaladora para la ciudad de Ensenada B.C.

 

Con la Comisión Federal de Electricidad realiza la caracterización hidrogeoquímica y monitoreo de aguas naturales de origen no geotérmico en el campo geotérmico de Cerro Prieto.

agua86