Anuncio

Búsqueda

You need Flash player 6+ and JavaScript enabled to view this video.


Anuncio

Síguenos en

In order to view this object you need Flash Player 9+ support!

Get Adobe Flash player

Powered by RS Web Solutions

TODoS@CICESE
CICESE investiga los procesos implicados en el ciclo del agua - Ciclo del carbono
Escrito por Adriana Castillo Blancarte on Miércoles, 03 de Octubre de 2012 19:03   
Indice del artículo
CICESE investiga los procesos implicados en el ciclo del agua
Evaporación y precipitación
Vitivinicultores beneficiados
Escorrentía y percolación
Ciclo del carbono
Escorrentía e infiltración
Pureza del agua
Valle de Guadalupe
Pasado y futuro del agua
Cambio climático y modelos
Todas las páginas
Rodrigo Vargas conecta en sus investigaciones al ciclo del agua con otro vital ciclo,
el del carbono. El carbono es una unidad de energía, es una unidad metabólica e incluso morfológica, ya que nuestras células están hechas en buena medida por carbono. 
agua52 
Las plantas hacen un balance entre la fotosíntesis -o fijación del carbono-, y el uso de agua. Esa relación entre cuánto carbono pueden fijar las plantas y cuál es el costo de agua que van a utilizar para conseguirlo, es lo que se conoce como uso eficiente del agua. Las plantas regulan este balance a través de sus estomas, que son los “poros” o aberturas por los que las plantas realizan ese intercambio gaseoso. Va a entrar bióxido de carbono (CO2) y a salir oxígeno y vapor de agua. Así, las plantas abren o cierran sus estomas dependiendo de las condiciones ambientales. Un movimiento sutil que regula dos ciclos determinantes para la vida en la Tierra. 
agua35 
En el laboratorio de Rodrigo Vargas es posible realizar mediciones de flujos verticales, por lo que sus resultados son pasos relevantes, a nivel regional en el Valle de Guadalupe, Baja California y en México a nivel nacional. Los datos que posee en este último nivel son inéditos, no los tiene ninguna agencia de gobierno, ya que por medio de modelado generaron un mapa de evapotranspiración del país, con datos del 2000 al 2003 y resolución con escala de 1x1 kilómetros. Se trata de un aporte único y relevante, sin precedentes en México. Lo que sí, es que esta información se tiene que corroborar a múltiples escalas espaciales y temporales, porque este mapa es una interpretación de la realidad, es un modelo.  Para el rancho Mogor Badán cuentan con datos del 2008 al 2012 de flujos de agua (evapotranspiración: la combinación de evaporación y transpiración) y una tesis de Maestría dentro del CICESE se encuentra en proceso. Pronto contarán con los mapas nacionales que indiquen los flujos de agua y fotosíntesis para todo el país del 2000 al 2010 con resolución de 1x1 kilómetros. Finalmente Rodrigo Vargas comenzará a medir la evapotranspiración en viñedos del Valle de Guadalupe para así poder comparar el impacto del cambio de uso de suelo (vegetación natural vs plantaciones de vid) y evaluar los distintos tipos de manejo (como riego y fertilización) en este importante cultivo para la región.
agua28 agua83  
 
Escucha a Rodrígo Vargas comentando las variaciones en la cantidad de lluvia que enfrentará México en los próximos años.
Samuel Villareal Rodríguez es el estudiante de maestría de Rodrígo quién se encuentra revisando dos sitios muy diferentes en cuanto a regímenes pluviales. Se trata de comparar tres años de datos obtenidos en el Mogor, del Valle de Guadalupe con los mismos años en Rayón, Sonora. Lo que le resulta muy interesante a este grupo de investigación es que en Baja California hay un clima mediterráneo, con lluvias en invierno y radiación solar baja, y temporada seca en verano con radiación alta. Mientras que en Sonora, que está afectado por el monzón de Norteamérica, en invierno hay temperaturas bajas con baja precipitación, y en verano hay alta radiación e igualmente alta precipitación. Los resultados que este grupo de investigación ha encontrado son que la evapotranspiración en Rayón, Sonora, es predecible, porque el agua cae en los meses de verano cuando hay mucha radiación solar constante. Entonces la relación entre cantidad de agua que cae en el suelo y la radiación del sol que existe es lo que dirige esos flujos de evapotranspiración. Es decir, si cae agua habrá evapotranspiración en ese sitio. En el Mogor ubicado en el Valle de Guadalupe, Baja California, la situación es diferente ya que ningún factor ambiental está fuertemente relacionado con la precipitación, por lo que concluyen que los flujos de evapotranspiración en esta zona no son predecibles con ecuaciones lineares. Lo que revela que en este campo de la investigación los estudios regionales son de enorme relevancia y urgencia, debido a los cambios climáticos que experimenta el país y el planeta especialmente en las zonas áridas y semiáridas que son dependientes del vital líquido.      
agua54  agua80