TODoS@CICESE
CICESE investiga los procesos implicados en el ciclo del agua - Evaporación y precipitación |
Escrito por Adriana Castillo Blancarte on Miércoles, 03 de Octubre de 2012 19:03 |
Página 2 de 10
A continuación les presento los principales procesos implicados en el ciclo del agua y su relación con los investigadores y ciencia realizados en el CICESE.
Evaporación y precipitación
![]() El ciclo hidrológico como tal, no tiene principio ni fin, sin embargo es común analizarlo partiendo de la evaporación desde la superficie de cuerpos de agua superficiales principalmente el océano, ya sea por el calentamiento de la Tierra principalmente por la radiación solar, o por la acción del viento. El agua se evapora en la superficie oceánica, también sobre la superficie terrestre y por los organismos, en los procesos de transpiración en plantas y sudoración en animales, incluido el humano. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 por ciento del agua que se incorpora a la atmósfera.
![]() En el CICESE se estudian los dos extremos del ciclo del agua en la atmósfera: evaporación y precipitación. En el primer caso el enfoque es la evaporación en suelos húmedos, tema que a pesar de su importancia se ha estudiado relativamente poco en nuestro país. En un primer trabajo el Dr. Edgar Pavía López, investigador del Departamento de Oceanografía Física, publicó resultados en 2008, donde encontró que la evaporación total de arenas saturadas y del agua es comparable durante el día, cuando ambas pueden ser modeladas a partir de la radiación solar y la temperatura del aire. En un segundo trabajo este investigador con su colega, el M.C. Ismael Velázquez Hernández, encontraron en 2010 que, a pesar que en total pueden ser comparables, la evolución de la evaporación de arena húmeda es muy diferente que la del agua: al principio la arena evapora más que el agua, pero al llegar a un cierto umbral ésta cesa repentinamente, mientras que el agua continúa evaporando. En un trabajo más reciente -2012- Edgar Pavía logró establecer la relación entre la radiación solar total y los diferentes flujos superficiales de energía (no sólo la evaporación o flujo de calor latente, sino también el flujo de calor sensible y el flujo de calor hacia el interior de la superficie) modelando empíricamente la evaporación.
![]() ![]() En el caso de la precipitación, el principal reto fue pasar del ámbito local a regional y nacional, así como pasar de los modelos estadísticos basados en el fenómeno de "El Niño" a modelos más completos. Este reto en parte lo enfrentaron relacionando el clima (representado en dos variables: temperatura superficial del aire y precipitación) de todo México con variables atmosféricas y oceánicas globales; no sólo estadísticamente sino también con modelos numéricos. Aquí su principal trabajo se enfocó en dirigir la tesis doctoral del M.C. Ramón Fuentes Franco, en co-dirección con el Dr. Federico Graef Ziehl, donde el resultado más relevante es la transición del modelo predictivo denominado CICESE I, que es puramente estadístico, al modelo CICESE II propuesto por Ramón basado en observaciones atmosféricas y oceánicas de todo el planeta. Este segundo modelo permite realizar predicciones tanto regionales como nacionales sobre lluvias estacionales.
Escucha a Edgar Pavía comentando que las explicaciones complejas no necesariamente son las mejores.
|